Etapa Indigenista—Liberal 🌾
En la clase del día de hoy, retomamos el tema de la
importancia de la etapa española en México, es decir, de la Real Academia de
San Carlos, pero a la vez, navegamos un poco en las aguas de la etapa indigenista—liberal.
Como bien sabemos, y recordando un poco que ya he mencionado
esto en antiguos posts, el máximo exponente de la pintura del siglo XIX, es el
maestro Juan Cordero, artista mexicano que destaca, como un resplandor en medio
de la penumbra, de la etapa oscura de la pintura mexicana por hay de 1841.
Para 1868, la Real Academia de San Carlos se da por
terminada, y es sustituida por la Escuela Nacional de Bellas Artes; ésta tiene
su origen en la pintura popular de castas. Los pintores querían pintar al indio
como un europeo, con esos rasgos y características que no eran las de un indio.
“Indios Bárbaros”
Autor: José de Páez
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Cabe destacar que algunos grupos indígenas como los Tarahumaras,
o los Huicholes, no se sometieron a la mezcla con la población española cuando
llegaron a la Nueva España, pues terminaron alejándose de la población para
mantener sus tradiciones y costumbres con las que crecieron. De hecho,
actualmente, si uno visita a esos “grupos étnicos” como los conocemos hoy en
día, podemos darnos cuenta de que no conocen a Cristo, ni tienen iglesias en
sus territorios, ellos adoran a sus dioses antiguos y no creen en nada de lo
que los españoles trajeron acá.
Es entonces, la conversión de los indios a la religión
católica/cristiana el tema fundamental a pintar del siglo XVII y XVIII. Los
indios eran obligados creer en otros dioses mediante la conversión y el
bautismo, eso podemos verlo en esta pintura de José Vivar y Valderrama:
“Bautizo de Ixtlixóchitl”
Primera mitad del siglo XVIII
Primera mitad del siglo XVIII
Autor: José Vivar y Valderrama
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Tamaño: 397 cm x 410 cm
Estilo: Pintura Indigenista
Tamaño: 397 cm x 410 cm
Localización: Museo Nacional de Historia (INAH), Ciudad de México, México
http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/micrositios/op/include/imagen/nucleo-7/Obra/01.jpg
Se pintaba entonces a indios pidiendo milagros, a indios
salvados y amparados por Dios o por ángeles. Cuando el indio se convierte a la
religión impuesta por la Nueva España, se termina la historia de los indios, no
existen más, su esencia se desvanece y ahora toda la población Novohispana
solo alberga ciudadanos españoles y ciudadanos “convertidos”, no indios.
Ya mostré esta pintura anteriormente, en mi post de la
visita al MUNAL, pero la vuelvo a colocar aquí porque este cuadro es el claro
ejemplo de lo que estoy hablando en este post, de la relación entre México y
España, entre indios y españoles, y cómo es que cambió la forma de vida de
ambas naciones después del descubrimiento al otro lado del charco.
“Colón ante los reyes católicos”
1850
Autor: Juan Cordero
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Académica
Tamaño: 80 cm x 100 cm
Estilo: Pintura Académica
Tamaño: 80 cm x 100 cm
Localización: Museo Nacional de Artes (MUNAL), Ciudad de México, México
“Tlahuicole”
1854
“La colegiata de Guadalupe”
Aquí, los indios dejan de ser pobres, dejan de ser unos
mártires, Cordero los pinta con esa picardía de ser gente totalmente diferente
a la que los españoles están acostumbrados a ver. Este cuadro, lo pintó el
maestro Cordero estando en Roma.
Esta escultura de yeso realizada por Manuel Vilar i Roca, la pude apreciar en vivo y a todo color en mi visita al MUNAL, y ahora la coloco aquí
porque forma parte de lo que estoy hablando en este post, de la relación entre
españoles e indígenas.
“Malinche”
1852
Autor: Manuel Vilar i Roca
Técnica: Escultura
Localización: Museo Nacional de Artes (MUNAL), Ciudad de México, México
“La Malinche” es considerada una mujer mexicana traicionera
de nuestra patria, codiciosa, ambiciosa y hasta cierto punto, una ofrecida
hacia un hombre español del cual quedó encantada y hechizada, motivo por el que
se dejó llevar hasta llegar a una traición de la que ya todos sabemos gracias a
los libros de historia. Pero, si tan solo viéramos la otra cara de la moneda,
nos daríamos cuenta de que la malinche es una mujer violada, obligada a estar
con Hernán Cortés, que ha sido humillada, señalada y difamada, hasta la
actualidad, por el simple hecho de ser mujer. Es por ello que Vilar le rinde un
gran homenaje, con esta escultura, a la india más importante y destacada de la
historia de México.
“Moctezuma II (emperador)”
1850
Autor: Manuel Vilar i Roca
Técnica: Escultura
Localización: Museo Nacional de Artes (MUNAL), Ciudad de México, México
1854
Autor: Manuel Vilar i Roca
Técnica: Escultura
Localización: Museo Nacional de Artes (MUNAL), Ciudad de México, México
1859
Autor: Luis Coto
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Localización: Museo Nacional de Artes (MUNAL), Ciudad de México, México
De Luis Coto (1830 - 1891) – Painter (Mexican)Nació en: State of Mexico. Murió en: Mexico City.Detalles del artista en Google Art Project - dgGcmiK6O4fKRA en el Instituto Cultural de Google resolución máxima, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23607828
Lo que apreciamos aquí, no es más que el romanticismo
mexicano, que se da exactamente igual que el romanticismo europeo, como lo fue
en su momento.
Igual, ya hablé de esta imagen anteriormente, la mujer aquí
no es más que el símbolo de la ley, está basada en la pintura de las vírgenes
en cuanto a la forma y la estética de la mujer, pero no es una virgen,
obviamente, sino que es la representación de una mujer simbolizando a la ley.
Igual, ya sabemos que sigue existiendo el racismo cultural en México.
“Alegoría de la Constitución de 1857”
1857
Autor: Petronilo Monroy
Técnica: Óleo sobre cartón
Estilo: Pintura Académica
Estilo: Pintura Académica
Localización: Museo Nacional de Artes (MUNAL), Ciudad de México, México
Entonces se sabe que, cuando Juárez entra al mando de
nuestro país, acaba con la Academia de San Carlos, y es aquí donde surge la
Escuela Indigenista, etapa que abarca de 1867 a 1898.
De igual manera, ya había colocado esta obra como una de mis
pinturas primordiales del MUNAL, pues alberga la importancia de las costumbres
y tradiciones mexicanas que seguimos considerando hoy en día; desde mi punto de
vista, claramente.
Este cuadro recibió el primer premio en la Escuela Nacional
de Bellas Artes:
“El descubrimiento del pulque”
1869
Autor: José María Obregón
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Tamaño: 189 cm x 230 cm
Estilo: Pintura Indigenista
Tamaño: 189 cm x 230 cm
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
En este tiempo, el pulque era un premio para los ancianos,
esos adultos de la tercera edad que ya habían cumplido con todas sus labores en
la vida, ahora en su vejez, tenían como premio una bebida alucinógena que,
según sus creencias, era algo que merecían por haber llegado a cierta edad.
También era utilizado en ceremonias religiosas de chamanes, quienes lo bebían
para entrar en una especie de “catarsis” que les funcionaba de alguna manera en
su característico ritual. Entonces, como el pulque empezó a ser tema de conversación
de boca a boca, el mexicano se emborrachaba perdidamente con la ingesta de esta
sustancia, por lo que empezaron a inventar leyendas escabrosas como que para
fermentarlo colocaban una bolsa con materia fecal dentro, o que le escupían
mientras fermentaba, para que así, la población dejara de consumirlo.
“El senado de Tlaxcala”
Autor: Rodrigo Gutiérrez
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
“El sacrificio de la princesa Acolhua”
Autor: Petronilo Monroy
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
“Fray Bartolomé de las Casas”
1875
Autor: Félix Parra
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
Con este cuadro, podemos decir que la historia se torna en
una escala de blanco y negro… no más.
“Escenas de la conquista”
1877
Autor: Félix Parra
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
“El suplicio de Cuauhtémoc”
1892
Autor: Leandro Izaguirre
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Tamaño: 294.5 cm x 454 cm
Estilo: Pintura Indigenista
Tamaño: 294.5 cm x 454 cm
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
“Moctezuma II visitando las tumbas de sus antepasados”
1895
Autor: Daniel del Valle
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Indigenista
Estilo: Pintura Indigenista
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, México
Concluyo esta clase, con la idea irrefutable de que el arte
refleja, hasta cierto punto, una infinidad de clichés, que van constituyendo y
formando parte de su propia historia a través de los siglos.
Y sigue siendo indiscutible, que los artistas mexicanos
terminan el siglo XIX con un dominio excelente de la técnica europea en sus
obras de arte.
Comentarios
Publicar un comentario