El siglo XX 🌻 y la magia del modernismo mexicano ✨

El siglo XX inicia con la Revolución Mexicana, y aunque parezca difícil de entender, lo popular (es decir, del pueblo) se pondría de moda. La “vox populi” sería escuchada por maestros y fotógrafos, que, en sus pinturas y fotografías, respectivamente hablando, plasmarían al pueblo… ¡ya era hora! Olvidémonos de la pintura de la Academia, de aquella pintura que hablaba de la Nueva España, de los indios y los españoles, de la pintura de castas, de retratos, es hora de salir del cuarto, e ir a pintar a la gente en las calles, de apreciarlos, de plasmarlos en un lienzo, o hacerlos inmortales en una fotografía.


Y ya que toqué el tema de la fotografía, para este tiempo, la fotografía ya tiene su propio espacio de importancia en el siglo XX, pues está presente en:

Lo “popular” entonces, era sinónimo de lo Nacional; hablamos pues de la inevitable irrupción del modernismo en México. Mientras los pintores de la escuela indigenista se indigestaban con temas como el indio abusado, el indio sumiso, el indio que sólo sirve para servir, maestros como José María Jara inauguran el puente a la pintura moderna mexicana. Como ya lo he mencionado en varios posts anteriores, esta pintura marca el inicio del modernismo mexicano… por fin se está volteando a ver al pueblo.

“El velorio”
1891

Autor: José María Jara
Técnica: Óleo sobre tela
Estilo: Pintura Popular Mexicana
Tamaño: 180 cm x 136 cm
Localización: Museo Nacional de Arte, MUNAL, Ciudad de México, Bandera de México México

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Ya lo dijo Charles Baudelaire, “nadie tiene derecho a negar su tiempo presente”.

“Una burla al amor”
1877

Autor: Gabriel Guerra
Técnica: Yeso
Tamaño: 169.5 cm x 71 cm x 89 cm
Localización: Museo Nacional de Arte, MUNAL, Ciudad de México, Bandera de México México

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

“L´Eveil”
1900

Autor: Jesús Fructuoso Contreras
Técnica: Mármol blanco
Tamaño: 75 cm x 26 cm x 26 cm
Localización: Colección Andrés Blaisten, Ciudad de México, Bandera de México México

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Aquí podemos observar una de las tantas formas en la que se representaba el cuerpo femenino. Todavía conservaban esos cánones establecidos por la Academia.

Es indiscutible que, todo lo nuevo, lo moderno, lo impresionante, llega a México por medio del arte.

“Malgré Tout”
1898

Autor: Jesús Fructuoso Contreras
Técnica: Mármol
Tamaño: 61 cm x 176.5 cm x 68 cm
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, Bandera de México México

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

“El sueño de Zulamita”
1904

Autor: Enrique Guerra
Técnica: Yeso
Tamaño: 186.5 cm x 97.5 cm x 94 cm
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, Bandera de México México

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

“Volupté (El beso)”
1905

Autor: Enrique Guerra
Técnica: Yeso policromado
Tamaño: 50 cm x 54 cm x 34 cm
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, Bandera de México México

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

El tema es completamente nuevo en México, por parte de la escultura, también. Aparecen términos como “lo novedoso”.

“Aprés l´orgie (Después de la orgía)”
1910

Autor: Fidencio Nava
Técnica: Mármol de carrara
Tamaño: 220 cm x 122 cm x 80 cm
Localización: Museo Nacional de Arte (MUNAL), Ciudad de México, Bandera de México México

Interpretación de lo que pasó después de la celebración de una fiesta
(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Y como bien sabemos, no todo se engloba alrededor de la pintura, hay otras bellas artes que también surgen, se crean y se exhiben al mundo porque expresan su reflejo. Podemos hablar entonces, de la literatura.

La magia de la literatura, aquí, radica en que ésta genera imágenes en nuestra mente. Es un tipo de imagen visual que no tiene nada que ver con la imagen gráfica. Por ejemplo, la poesía, que cuando es leída, es interpretada y descifrada por un millón de imágenes mentales totalmente diferentes en distintas mentes humanas, ninguna se percibe igual que otra… he aquí la magia.

En cuanto a las letras mexicanas se refiere, el máximo exponente que alberga en este periodo de tiempo es el poeta Rubén Darío. También aportan otros como Manuel Gutiérrez Nájera (1), Salvador Díaz Mirón (2), Juan José Tablada (3), Amado Nervo (4) y el favorito del profesor Jorge, Ramón López Velarde (5). Ellos escribían con exactitud aquello que veían con sus ojos, de una manera, por así decirlo, romántica. Estos maestros, pondrían de moda, en la poesía, a la metáfora.

(1) (2) (3) (4) (5)
(Fotografías del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Podemos destacar entonces, que gracias al trabajo literario que se da en ese tiempo, es que surge la “Revista Moderna de México”, pues además de contener imágenes gráficas, por supuesto, estaba respaldada por un montón de trabajo literario. Al igual que la “Revista La Patria Ilustrada”.

“Cabecera de la portada de La Patria Ilustrada
26 de Agosto de 1889

Autor portada: José Guadalupe Posada

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Revista Moderna de México
Octubre de 1907
Volumen IX, núm. 2

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

“El taller de Félix Bernardelli”
1898

Autor de la Fotografía: Anónimo
Localización: CENIDIAP, por Laura González M.

En sentido a las manecillas del Reloj, empezando por el señor que está sentado hasta arriba, quien es Félix Bernardelli, José María Lupercio, Rafael Ponce de León, luego un alumno no identificado que se supone debiese ser Roberto Montenegro, Jorge Enciso y Gerardo Murillo (Dr. Atl).

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Cabe destacar que Félix Bernardelli le muestra sus pinturas al Dr. Atl (Gerardo Murillo) y a éste le parecieron tan buenas, que el Dr. Atl les dice a sus amigos que conoció a un pintor de estilo meramente impresionista (era Bernardelli), posteriormente los mandaría a estudiar con Antonio Fabrés a la Ciudad de México.

“Chapala”
1899

Autor: Félix Bernardelli
Técnica: Óleo sobre tela y masonite

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

“Academia”
1892

Autor: Félix Bernardelli
Técnica: Óleo sobre tela

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

“Figura en el jardín”
1900

Autor: Félix Bernardelli
Técnica: Óleo sobre tela

(Fotografía del archivo en PP del profesor Jorge Morales Moreno)

Comentarios

Entradas populares